Smartphones, tabletas y redes wifi han cambiado el mundo en apenas un par de décadas. Hoy en día, todos llevamos las cuentas del banco, imágenes personales y todo tipo de información en un dispositivo que cabe en el bolsillo.
Esto, lamentablemente, no ha pasado desapercibido para quienes buscan hacer el mal. Con el crecimiento del uso de los aparatos inteligentes también ha aparecido una realidad en el ámbito legal: el de los delitos informáticos.
El desconocimiento de los sistemas de protección hace que muchas personas sean vulnerables y acaben siendo presa de distintos delitos informáticos. Afortunadamente, la legislación va avanzando y ofreciendo más medidas de protección para quienes tienen que denunciar delitos informáticos.
En mi despacho de abogados, abordo casos de coacciones y amenazas, contra el patrimonio o contra el honor que están relacionados con delitos informáticos. Mi experiencia me permite ayudarte a comprender qué son los delitos informáticos, qué tipos hay y cómo hay que denunciarlos.
Qué son los delitos informáticos
Según la justicia española, se consideran delitos informáticos todas aquellas acciones ilícitas que dañan a terceros en las que se utilizan, necesariamente, tecnologías de la información y la comunicación, popularmente conocidas como TIC.
Es importante destacar que, hasta el momento, no existe una regulación que se centre específicamente en los delitos informáticos en el código penal. Esto es debido a que en esta categoría se engloban acciones de muy distinta naturaleza que solo tienen en común el uso de internet y los aparatos tecnológicos para su ejecución.
Por eso, se pueden encontrar referencias a este concepto en distintos artículos de nuestro Código Penal. Un ejemplo es el artículo 264, referido a delitos de sabotaje informático, o el artículo 248, que habla sobre casos de estafa e incluye los “programas informáticos especialmente destinados a la comisión de las estafas” en actualizaciones como la realizada en 2023.
La aparición de nuevas realidades informáticas ha supuesto la necesaria actualización de la legislación española para defender los intereses de los ciudadanos ante posibles vulneraciones.
Así, en los últimos años se han presentado al menos dos reformas (en 2010 y en 2015) de la legislación con sendas leyes que actualizaban artículos del Código Penal para reflejar estas conductas delictivas.
Tipos de delitos informáticos
Esta transversalidad de los delitos informáticos se puede concretar en distintos tipos, que son los que habitualmente abordo. En general, se habla de casos que surgen en el contexto digital y de infracciones de siempre, adaptadas ahora al entorno online.
Delitos que nacen en el contexto digital
- Robo de datos: grietas en la defensa de los dispositivos permite acceder a datos personales de los usuarios como su información bancaria.
- Sabotajes informáticos: en ocasiones, se puede vulnerar la estructura informática de una empresa o institución para que no se pueda mantener la actividad.
- Phishing: falsos correos del banco o avisos de entregas de paquetes permiten obtener la información bancaria de los usuarios.
- Carding: se duplica la tarjeta de crédito o de débito de la víctima cuando este la usa para comprar en Internet.
Delitos adaptados al entorno online
- Estafas: además de las señaladas en el apartado anterior, existen estafas clásicas que han aterrizado en el entorno digital como el envío de emails fraudulentos.
- Amenazas: es habitual el uso de las redes para amenazar a terceros desde el anonimato de una cuenta sin identificar.
- Abuso a menores o pornografía infantil: Internet ha favorecido el intercambio y la custodia de material pornográfico de menores.
- Ataques a la intimidad: la exposición en redes permite que muchas personas extraigan esos datos para difundirlos sin consentimiento de la persona afectada.
- Fraude: Usar los datos de terceros para hacer compras, dar de alta contratos o cualquier otra acción similar es habitual en los juzgados en la actualidad.
- Extorsión: los ciberdelincuentes demuestran a las empresas y organizaciones su poder para atacar las redes, páginas web o software si no se les paga una cantidad de dinero.
Cómo debes denunciarlos
Identificar delitos informáticos y denunciar es algo cada vez más común. Son muchos los murcianos que acuden a nuestro despacho tras haberse visto afectados por algunos de los escenarios descritos. Afortunadamente, la cultura sobre este tipo de casos es cada vez mayor y la sociedad sabe que existen mecanismos de defensa legal al respecto.
Como especialista en este tipo de casos, lo primero que recomendamos es no interaccionar con el delincuente: cada paso que se dé en falso puede suponer una mayor exposición de los datos personales o le puede dar tiempo a borrar sus huellas.
Un letrado con conocimientos en este campo estudiará el caso, tomará las pruebas certificadas necesarias y cursará una denuncia que esté respaldada por las actualizaciones más recientes del Código Penal al respecto. Para ello cuento también con la inestimable ayuda de uno de los mejores peritos informáticos a nivel nacional, que ha participado en casos de primer nivel y de los más sonados en el panorama jurídico, Gustavo Martínez Luengo.
Es recomendable mantener la calma: la sensación de vulnerabilidad al ser víctimas de un delito informático es muy alta y eso hace que los afectados no sepan mantener la calma. Conviene respirar, buscar ayuda especializada y no actuar por cuenta propia.
Te ayudaremos a denunciar los delitos informáticos y construiremos la mejor defensa legal para que los delincuentes paguen por los delitos cometidos.
Si sientes que eres víctima de alguna de las situaciones descritas, ponte en contacto conmigo: estaré encantado de ofrecerte el mejor asesoramiento sobre el abordaje de los delitos informáticos en la Región de Murcia.
Abogado especialista en derecho penal
Colegiado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (nº 131239 )