Causas justificadas para no acudir a un juicio

La comparecencia a un juicio es una obligación legal que recae sobre todas las partes implicadas. Esto incluye a denunciantes y acusados, pero también a testigos y a peritos. No obstante, la ley contempla causas justificadas para no acudir a un juicio, se trata de circunstancias excepcionales que pueden justificar la inasistencia a una citación…

causas justificadas para no acudir a un juicio

La comparecencia a un juicio es una obligación legal que recae sobre todas las partes implicadas. Esto incluye a denunciantes y acusados, pero también a testigos y a peritos. No obstante, la ley contempla causas justificadas para no acudir a un juicio, se trata de circunstancias excepcionales que pueden justificar la inasistencia a una citación judicial.

A continuación, vamos a analizar las causas por las que la ley permite no acudir a un juicio, las consecuencias de una ausencia injustificada y los procedimientos adecuados para justificar una ausencia.

Cuáles son las causas justificadas para no acudir a un juicio

La legislación española regula determinadas situaciones en las que una persona puede estar exenta de comparecer en un juicio. Cuando se cumplan, tales causas deberán ser comunicadas al tribunal de manera oportuna y estar debidamente justificadas.

Enfermedad o incapacidad física

Una causa justificada que sería aceptada por un tribunal, es la existencia de una enfermedad grave o condición médica que imposibilite la asistencia al juicio. En tales casos, será imprescindible presentar un certificado médico que detalle la naturaleza de la enfermedad, explicando por qué impide la comparecencia.

Obligaciones familiares ineludibles

Circunstancias como el fallecimiento o una enfermedad grave de un familiar cercano, también pueden justificar la inasistencia. En estos casos, se debe proporcionar documentación que acredite la situación, como certificados médicos o de defunción.

Accidentes o situaciones de fuerza mayor

Otra causa aceptada serán los eventos imprevistos, como accidentes de tráfico, desastres naturales u otras emergencias de fuerza mayor que imposibiliten el desplazamiento al tribunal. Se requiere presentar pruebas fehacientes del incidente, como informes policiales o de emergencias.

Obligaciones laborales inaplazables

En situaciones donde la comparecencia al juicio pueda causar un perjuicio laboral significativo, como la pérdida de empleo o sanciones graves, es posible justificar la ausencia. Es necesario aportar una certificación del empleador que detalle la imposibilidad de ausentarse del trabajo en la fecha señalada.

Coincidencia con otros procedimientos judiciales

Si la persona citada tiene una obligación de comparecencia en otro procedimiento judicial en la misma fecha y hora, esta coincidencia podrá ser considerada una causa justificada. En cualquier caso, se debe informar al tribunal de ambas citaciones y proporcionar la documentación correspondiente.

Consecuencias de no acudir a un juicio sin justificar la ausencia

Dada la obligación legal de comparecer en un juicio, la incomparecencia injustificada puede acarrear diversas consecuencias legales. Tales consecuencias van a ser distintas según el rol de la persona en el proceso y la naturaleza del procedimiento.

Para el denunciante

En procedimientos civiles, si el demandante no se presenta al juicio sin una causa justificada, el tribunal puede considerar que ha desistido de su demanda, lo que podría conllevar la absolución del demandado y la imposición de las costas procesales al demandante.

Sin embargo, en procedimientos penales, si se trata de delitos que solo son perseguibles por el agraviado, se archivará la denuncia y se absolverá al denunciado salvo que se trate de delitos perseguibles de oficio, en cuyo caso acusará el Min isterio Fiscal en ausencia del denunciante.

Para el acusado

Si el acusado no comparece sin justificación, el juicio puede celebrarse en su ausencia, y el tribunal podra dictar  sentencia , siempre y cuando el delito por el que se le acuse no tenga aparejada una pena de prisión superior a dos años. Esto implica que se resolverá el caso basándose únicamente en las pruebas presentadas por el denunciante, perdiendo sus opciones de defensa, lo que generalmente resulta en un fallo desfavorable para el acusado.

En el caso de delitos graves, el tribunal dictará orden de busca y captura para el acusado que no se presenta, y una vez detenido, pasará a prisión provisional a la espera de nuevo señalamiento para juicio, con el fin de asegurar que no se vuelva a sustraer de la acción de la justicia.

Para testigos y peritos

También los testigos y peritos están legalmente obligados a comparecer cuando son citados. El tribunal puede ordenar su comparecencia forzosa e incluso imputarles por desobediencia a la autoridad judicial.

En cualquier caso, la no comparecencia de cualquiera de las partes puede conllevar multas de entre 200 y 2000 euros cuando es injustificada.

Cómo justificar legalmente tu ausencia a un juicio

Una vez que hemos visto lo que pasa si no me presento a un juicio, vamos a analizar la manera de evitar las consecuencias negativas de una incomparecencia, ya que existen determinados procedimientos legales que permiten justificar la ausencia.

Comunicación previa al tribunal

En primer lugar, será esencial notificar al tribunal la imposibilidad de asistir al juicio en cuanto se tenga conocimiento de la causa que lo impide. Esta comunicación debe realizarse por escrito y dirigirse al juez o tribunal competente.

Presentación de documentación acreditativa

Junto con la notificación, se debe adjuntar la documentación que respalde la causa de la inasistencia. Esta documentación puede ser un certificado médico, un justificante laboral, el informe de un accidente o una citación judicial, según la causa que vayamos a alegar.

Solicitud de aplazamiento o nueva fecha

Junto con la comunicación de la inasistencia, es recomendable solicitar formalmente el aplazamiento del juicio o la asignación de una nueva fecha para la vista. El tribunal evaluará la justificación presentada y decidirá si procede conceder la solicitud.

Asesoramiento legal

Dada la complejidad y las implicaciones legales de no comparecer a un juicio, es altamente recomendable contar con el asesoramiento de profesionales del derecho. Un abogado especializado podrá guiar al interesado en la correcta presentación de la justificación y en la comunicación con el tribunal, asegurando que se cumplan todos los requisitos legales y se minimicen las posibles sanciones.

En cualquier caso, debemos tener en cuenta que la asistencia a un juicio es una obligación legal ineludible, y la incomparecencia injustificada puede acarrear serias consecuencias legales. No obstante, existen circunstancias excepcionales que, debidamente justificadas y comunicadas al tribunal, pueden eximir a una persona de comparecer. Es crucial actuar con diligencia, cumplir los plazos y presentar la documentación adecuada. Por ello, si tienes cualquier duda en este proceso, puedes contactar conmigo para que estudie tu caso.

4.7/5 – (3 votos)
Alvaro Prieto Abogado penalista

Abogado especialista en derecho penal
Colegiado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (nº 131239 )

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte? Solo atendemos consultas en España