Suspensión de la pena privativa de libertad: qué implica y cómo solicitarla

La suspensión de la pena privativa de libertad es un mecanismo contemplado en el Código Penal que permite a ciertos condenados evitar el ingreso en prisión, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales. La finalidad de esta medida es la reinserción social del penado y la mitigación de los efectos negativos del encarcelamiento, especialmente cuando…

La suspensión de la pena privativa de libertad es un mecanismo contemplado en el Código Penal que permite a ciertos condenados evitar el ingreso en prisión, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales.

La finalidad de esta medida es la reinserción social del penado y la mitigación de los efectos negativos del encarcelamiento, especialmente cuando se trata de delincuentes primarios.

En qué consiste la suspensión de la pena privativa de libertad

La suspensión de las penas privativas de libertad es una medida que permite dejar en suspenso la ejecución de una condena de prisión durante un tiempo determinado.

Además, si el penado cumple con las obligaciones impuestas y no comete nuevos delitos durante el período de suspensión, la pena se considera extinguida, por lo que no tendría que ingresar en prisión.

Se pretende evitar que el ingreso en prisión cause perjuicios en una persona que ya está reinsertada en la sociedad y que, de alguna forma, la pena cause más perjuicios que beneficios. Por ello, si el penado incumple las condiciones o vuelve a delinquir, se revocará la suspensión y deberá cumplir con la pena privativa de libertad inicialmente impuesta.

La suspensión de la pena privativa de libertad está regulada en los artículos 80 y siguientes del Código Penal y se centra en evitar la prisión en casos en los que se valore positivamente la reinserción del condenado.

Puede considerarse en la misma línea legislativa que las penas privativas de derechos, en el sentido de que la finalidad última de las penas de prisión es siempre la reinserción social del penado. Por ello, el ordenamiento cuenta tanto con penas alternativas, como son las privativas de derechos, como con excepciones, en los casos en los que la prisión no va a servir para reinsertar, sino que puede provocar el efecto contrario.

Requisitos para solicitar la suspensión de la pena 

Existen ciertos requisitos para la suspensión de la pena privativa de libertad. Es importante tener en cuenta que no se trata de una suerte de condonación discrecional de la pena, sino que se debe cumplir con una serie de requisitos, recogidos en el propio artículo 80 del Código Penal.

Que el condenado sea un delincuente primario

Para que se pueda aplicar esta suspensión, el condenado no debe tener antecedentes penales que indiquen reincidencia. Se exceptúan las condenas por delitos imprudentes o leves.

Que la pena impuesta no supere los dos años de prisión

Esta condición se refiere al cómputo total de la condena, excluyendo las penas accesorias, como multas o inhabilitaciones.

Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles

El condenado debe haber indemnizado a la víctima por los daños causados, de ser el caso. Este requisito puede exceptuarse si se demuestra que le resulta imposible cumplir con la indemnización por falta de recursos económicos.

Que el juez valore la idoneidad de la suspensión

Además de cumplir con los requisitos objetivos, el juez debe considerar que la suspensión de la pena contribuirá a la reinserción del condenado y que no supondrá un riesgo para la sociedad.

Para ello, el juez tendrá en cuenta las circunstancias en las que se cometió el delito, la situación personal del acusado o la conducta que ha prevalecido en su vida.

¿Existen excepciones a estos requisitos?

Aunque en ningún caso puede concederse esta medida a discreción del juez, el Código Penal prevé algunas situaciones en las que se puede conceder, aún cuando no se cumplan todos los requisitos.

Delitos cometidos bajo el efecto de la drogodependencia

Cuando el condenado demuestra haber superado su adicción o estar en tratamiento, se puede suspender la pena. En este caso, puede suspenderse aún cuando la pena sea superior a 2 años de prisión.

Enfermedades muy graves e incurables

Se puede conceder la suspensión de la pena por razones humanitarias si el condenado padece una enfermedad grave e incurable.

Casos excepcionales valorados por el juez

En determinados casos en los que el tribunal considere que la suspensión es adecuada atendiendo a las circunstancias personales, familiares o sociales del penado, puede concederla. Esto, aún habiendo dudas sobre algunos requisitos.

Cómo solicitar la suspensión de la pena privativa de libertad

El procedimiento para solicitar la suspensión de la pena privativa de libertad puede iniciarse de dos formas. Por un lado, durante el proceso judicial, la defensa puede solicitar la suspensión de la pena.

Pero también, cuando no se solicitó en el propio juicio, se puede presentar un escrito para la suspensión de la pena privativa de libertad. En este escrito se debe argumentar el cumplimiento de los requisitos y aportar la documentación necesaria, como certificado de antecedentes penales, justificantes de pago de la responsabilidad civil o informes médicos.

Una vez presentada la solicitud, será el juez el que valore las circunstancias del caso concreto. Es importante tener en cuenta que podrá establecer una serie de condiciones para la concesión de la suspensión de la pena, como pueden ser prohibiciones y reglas de conducta (por ejemplo, participar en programas de reinserción), comparecencias periódicas o la realización de trabajos en beneficio de la comunidad, que no deja de ser una pena privativa de derechos.

En cualquier caso, si el condenado incumple alguna de estas condiciones, la suspensión podrá ser revocada y deberá cumplir la pena de prisión en su totalidad.

La suspensión de la pena privativa de libertad es una alternativa viable para ciertos condenados, permitiéndoles evitar la prisión.  No obstante, es un proceso complejo que exige, además del cumplimiento de ciertos requisitos, contar con el asesoramiento de un abogado experto en derecho penal.

Si te encuentras en una situación parecida, estaré encantado de analizar tu caso como abogado penalista y ofrecerte asesoramiento legal personalizado para garantizar una adecuada defensa de tus intereses.

3/5 – (3 votos)
Alvaro Prieto Abogado penalista

Abogado especialista en derecho penal
Colegiado por el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (nº 131239 )

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte? Solo atendemos consultas en España